artistas
Linus Roth - violín
Linus Roth, que ya recibió el premio ECHO KLASSIK como "Mejor Revelación" de 2006 por su CD debut en el sello EMI, ha recibido su segundo premio ECHO en 2017 por una grabación de los conciertos para violÃn de Shostakovich y Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de Londres. bajo Thomas Sanderling.

Foto: Diego Franssens
Linus Roth se ha hecho un nombre internacionalmente no solo con el repertorio estándar, sino también con su descubrimiento o redescubrimiento de obras que han caído injustamente en el olvido. Ha dedicado especial atención a las obras de MieczysÅ‚aw Weinberg, tanto en conciertos como en el estudio de grabación, siendo el primer violinista en haber grabado la obra completa del compositor en CD. Hacer que las obras de MieczysÅ‚aw Weinberg sean conocidas por un público más amplio también es el objetivo de la Sociedad Internacional Weinberg, que Linus Roth fundó en 2015.
Linus Roth asistió a la clase preparatoria del Prof. Nicolas Chumachenco en la Musikhochschule de Freiburg, Alemania, antes de estudiar con el Prof. Zakhar Bron. Posteriormente, continuó sus estudios durante varios años con la Prof. Ana Chumachenco. Mientras estudiaba, recibió una beca de la Fundación Anne-Sophie Mutter.
En octubre de 2012, Linus Roth fue nombrado profesor de violín en el "Leopold-Mozart-Zentrum" de la Universidad de Augsburgo y también es el director artístico del 10º Concurso Internacional de Violín Leopold Mozart en Augsburgo. Además, Linus Roth es el director artístico del festival internacional Ibiza Concerts, que él mismo fundó, y del festival de música Schwäbischer Frühling en Ochsenhausen, Alemania.
Linus Roth toca el violín Stradivarius "Dancla" de 1703, en préstamo por la fundación de música de L-Bank Baden-Württemberg.
Sophie Pacini - piano
Desde su debut como concertista en el año 2000, la pianista italo-alemana Sophie Pacini ha cautivado al público en numerosas salas de concierto de renombre en todo el mundo. Entre ellas se incluyen la Philharmonie München, la Philharmonie Berlin, la Suntory Hall y la Orchard Hall de Tokio, la Tonhalle Zürich, el KKL Luzern, así como salas de concierto en Viena, Hamburgo, Hong Kong, París, Bruselas y Londres.

Desde temprana edad, esta joven pianista germano-italiana ha actuado en los escenarios más destacados del mundo, como el KKL Luzern, la Filarmónica de Munich, la Filarmónica de Berlín, el Gewandhaus de Leipzig, la Elbphilharmonie de Hamburgo y la Suntory Hall de Tokio. A los impresionantes 19 años, obtuvo su licenciatura con honores en el examen de concierto del Instituto de Alta Formación del Mozarteum de Salzburgo. Desde entonces, ha brindado aclamados recitales de piano en los principales festivales internacionales, como el Klavierfestival Ruhr, el Rheingau Musikfestival, el Lucerne Festival y "Piano aux Jacobins" en Toulouse. Además, ha colaborado con prestigiosas orquestas, entre ellas la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig, la Orquesta Tonhalle de Zurich, la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta Filarmónica de Tokio, la Orquesta Sinfónica de Berna y la Orquesta Sinfónica de Lucerna.
Espero que estas mejoras realcen la presentación del texto y resalten la impresionante carrera de Sophie Pacini.
Petrit Çeku - guitar
La exquisita sensibilidad y expresividad de Petrit Çeku han atraído e involucrado audiencias en todo el mundo. Ha realizado muchos recitales en toda Europa y América del Norte y fue solista con importantes orquestas sinfónicas como la Sinfónica de Baltimore, la Filarmónica de la Cámara Checa, la Orquesta del Hermitage del Estado de San Petersburgo y la Filarmónica de Zagreb. También aparece regularmente con el famoso orquesta Zagreb Soloists y es miembro fundador de Guitar Trio Elogio, establecido en 2008.

Aclamado por el crítico de guitarra Colin Cooper como "un solista de la más alta capacidad", Çeku es el ganador del primer premio de muchas concursos internacionales de guitarra, incluidas las más prestigiosas como Parkening (Malibu, EE. UU.), Schadt (Allentown, EE. UU.), Biasini ( Bolonia, Italia) y Pittaluga (Alessandria, Italia).
Nacido en 1985 en Prizren, Kosovo, Çeku tomó sus primeras lecciones de guitarra con Luan Sapunxhiu. En 2002 se mudó a Zagreb, Croacia, después de recibir una invitación para estudiar con Xhevdet Sahatxhija. En 2008, Çeku se graduó de la Academia de Música de Zagreb, en la reconocida clase de Darko Petrinjak. Luego estudió con el gran maestro, Manuel Barrueco, en el Conservatorio Peabody en Baltimore, EE. UU., donde completó sus estudios en 2013.
El primer CD de Çeku fue lanzado en 2008 por Naxos. En mayo de 2015, el sello español Eudora emitió su grabación de las seis Bach Cello Suites, transcrito por Valter Dešpalj.
Petrit Çeku toca en una guitarra Ross Gutmeier.
Jennifer Stumm - viola

La violista y directora Jennifer Stumm traza un valiente camino creativo con proyectos diversos que mezclan el entusiasmo musical puro con una dirección artística que rompe barreras y una defensa comprometida por la equidad social. Conocida por la "belleza opalescente" (Washington Post) de su sonido, Jennifer aparece en los grandes escenarios del mundo, como el Carnegie Hall, la Berliner Philharmonie, el Kennedy Center y el Concertgebouw de Ámsterdam. Es ganadora de los concursos William Primrose, Ginebra y Concert Artist Guild (y la primera violista en ganar el primer premio). La temporada 2022-23 la lleva a festivales de todo el mundo, a su debut en la gran sala del Concertgebouw de Ámsterdam, a giras en solitario por Irlanda y el Reino Unido y a un nuevo álbum con los Solistas de Cámara de São Paulo. También debuta en el Festival de Lucerna, como directora y violista en un nuevo programa escenificado de Ilumina llamado "La Naturaleza de la Luz".
Jennifer es fundadora y directora de Ilumina, el colectivo de artistas y la iniciativa de equidad social con sede en São Paulo, que ha ascendido rápidamente a la prominencia como modelo moderno para la creatividad del siglo XXI y el avance del talento diverso. Ilumina une a destacados solistas internacionales con el mejor talento emergente de América Latina, trabajando y actuando juntos en el festival Ilumina y en giras por todo el mundo, con el objetivo de que el talento merecedor tenga una oportunidad igual de brillar. Los jóvenes artistas de Ilumina estudian regularmente en las principales universidades internacionales y han ingresado en los más altos escalones del campo. La habilidad de Jennifer para la curaduría y la dirección escénica ha recibido mucha atención, y los conciertos de Ilumina invitan a los oyentes a sumergirse en mundos musicales dinámicos, firmemente comprometidos con la interpretación, impulsados por la frescura y energía del intercambio cultural.
Jennifer es muy solicitada como oradora sobre diversidad, desarrollo de talento y futuro. Interactúa regularmente con el sector de la innovación y la tecnología sobre cómo el pensamiento artístico puede impactar en el progreso, la productividad y el mundo de las ideas. Fue invitada a hablar en la Cumbre de Innovación de la NASA en Houston y es miembro del colectivo Ecosystems 2030, trabajando con pensadores globales sobre cómo será el futuro. Su charla viral de TEDx sobre la viola y las bendiciones de ser diferente, "El Instrumento Imperfecto", fue nombrada como la elección del editor de todas las charlas de TED y llevó a su debut en solitario en la Berliner Philharmonie.
Jennifer ha lanzado dos celebrados álbumes en solitario. Su grabación debut para la Serie Laureate de Naxos presentó obras del compositor y violista italiano Alessandro Rolla, aclamado como "una exhibición absolutamente fenomenal de viola virtuosa" (The New Recordings). Luego lanzó su álbum de Harold en Italia de Berlioz y realizó la obra en su propia puesta en escena.
Raphaela Gromes - violonchelo
Altamente virtuosa y llena de energía, apasionada y técnicamente brillante, versátil y encantadora: hay pocos chelistas que logren cautivar a su audiencia de la manera en que lo hace Raphaela Gromes. Ya sea como solista con una orquesta, en un dúo de música de cámara o junto a un cuarteto de viento, la joven chelista siempre deja a todos hechizados con su interpretación fantásticamente ambiciosa y sorprendentemente sencilla.

Photo: wildundleise
Su primera aparición como solista tuvo lugar en otoño de 2005 con el Concierto para Violonchelo de Friedrich Gulda, una actuación que le valió el reconocimiento unánime tanto del público como de la prensa. Como estudiante joven, comenzó sus estudios a los 14 años en la Universidad de Música y Teatro Mendelssohn-Bartholdy en Leipzig con Peter Bruns, para luego continuar con Wen-Sinn Yang en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Munich en 2010, y más tarde con Reinhard Latzko en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena.
Entre los premios que ostenta se encuentran el Primer Premio en el Concurso Richard Strauss 2012 y el Concorso Fiorindo Turin 2016, así como el Premio del Concurso Alemán de Música en la categoría de violonchelo en solitario. Desde 2012, también ha sido beneficiaria de una beca de la Fundación Alemana de Becas Académicas y ha sido apoyada por Yehudi Menuhin Live Music Now.
Ha recibido valiosa inspiración musical de clases magistrales con reconocidos chelistas como David Geringas, Yo-Yo Ma, Frans Helmerson, Jens Peter Maintz, László Fenyö, Daniel Müller-Schott, Kristin von der Goltz, Wolfgang Boettcher, Anner Bylsma y Wolfgang Emanuel Schmid.
Raphaela Gromes ha celebrado su debut en festivales tan prestigiosos como el Festival de Música de Schleswig-Holstein, el Festival de Música Jungfrau Interlaken, el Festival Vorsprung de los Conciertos de Verano Audi en Ingolstadt con Kent Nagano, el Festival de Ópera de Munich, el Festival Internacional de Música de Marvao, el Festival Internacional de Edimburgo, el Festival de Música de Rheingau, los Festivales de Schloss Ludwigsburg y los Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, y ha realizado presentaciones como invitada en la Tonhalle de Zurich, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Elbphilharmonie y la Laeiszhalle de Hamburgo, y las salas de conciertos de Berlín, Viena y Dortmund. En 2018, realizó una gira por Estados Unidos, en 2019 por Corea y en 2020 por China.
Ha sido invitada a tocar en la Isarphilharmonie en Munich, la Tonhalle de Zurich, la Filarmónica de Essen, el Concertgebouw de Ámsterdam, y ha actuado varias veces en la Elbphilharmonie y Laeiszhalle de Hamburgo, así como en las salas de conciertos de Berlín, Viena y Dortmund. Además, ha realizado conciertos adicionales en Francia y una importante gira por América Central en el verano de 2022.
En la temporada 2022/23, Raphaela Gromes es Artista en Residencia en el Staatstheater Augsburg y debuta con la Orquesta Nacional de Bélgica en Bruselas y la hr-Sinfonieorchester.
También se presenta en la Frauenkirche de Dresde, el Festspielhaus de Baden-Baden, con la Orquesta Tonkünstler y en el Prinzregententheater de Munich con Festival Strings Lucerne.
Marta Gallego Jovanovic - violín
Nació en Madrid (España) en 2003 en el seno de una familia de músicos. Desde 2021 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violín Telefónica, con el profesor Zakhar Bron. Disfruta de becas Consejería de Educación, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid y Fundación Albéniz. En 2022 recibió, de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, el Diploma de alumna más sobresaliente de su cátedra.

A los 8 años inició sus estudios de violín con Anna Baget en el Conservatorio Profesional de Música “Adolfo Salazar”, donde finalizó el último curso de las Enseñanzas Profesionales de Música con las más altas calificaciones.
Galardonada en diferentes concursos, entre ellos, el primer premio en el III Concurso de Interpretación Musical Cardenal Cisneros; el tercer premio en el Internacional de violín, Forum Musikae; y los premios de finalista en el Concurso Internacional de violín Villa de Llanes (2017), el IX Concurso de Corda Ciudad de Vigo y el de Solistas del Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar (2019). En marzo de ese mismo año obtuvo el Primer Premio en el XIV Premio César Uceda Leioa de Jóvenes Intérpretes.
Ha participado en numerosos festivales y en clases magistrales con violinistas de renombre como Robert Lakatos, Yulia Iglinova Milstein, Tatiana Samuil, Keiko Wataya, Cuarteto Shangai, Miguel Colom , Linus Roth, Miriam Fried y y Mihaela Martin; además de con Ralf Gothóni (grupos con piano).
En 2018 fue una de los cinco violinistas seleccionados a nivel nacional para participar, con beca, en las clases magistrales que ofreció en Madrid la violinista Sarah Chang. En 2019 fue seleccionada para asistir al Aurora Music Festival en Estocolmo, donde, como miembro de la orquesta, tocó con Leonidas Kavakos y bajo la batuta de Jukka Pekka Sarste. Paralelamente, participó en las clases magistrales con las Maestras Alisa Margullis y Eszter Hafner.
Miembro durante cinco años del Ensemble de violines “Adolfo Salazar”, dirigido por la Maestra Anna Baget, ha tenido la oportunidad de ofrecer conciertos en grupo y como solista en España, Grecia, Serbia y Suecia.
Como alumna de la Escuela, ha tocado con la Orquesta Sinfónica Freixenet (dirigida por Juanjo Mena); con la Camerata Fundación EDP (dirigida por Paul Goodwin); con la Orquesta de Cámara Freixenet (dirigida por Sir András Schiff y Andrés Salado); con el Conjunto Barroco de la Escuela (dirigido por Paul Goodwin) y con la Sinfonietta (dirigida por Zsolt Nagy). En 2021, participó en la Gira 30 aniversario de la Escuela con la Orquesta Sinfónica Freixenet, dirigida por Andrés Orozco-Estrada, que actuó en el Teatro Real de Madrid, el Reduta Hall de Bratislava, la Academia Liszt Ferenc de Budapest y el Musikverein de Viena. Asimismo, ha sido miembro del Trío Fundación Mahou San Miguel. Actualmente lo es del Trío Mozart de Deloitte.
Rocio Osuna - dancer
Nace en Ibiza en 1980, donde comienza sus estudios de danza en diferentes escuelas como Estudio Capricorn, Estudio de Danza Carmen y Centro de Danza. A los 18 años se traslada a Madrid donde es admitida en el Real Conservatorio Profesional de Danza y cursa estudios de Grado medio de danza española, formándose en todas sus disciplinas: flamenco, folclore, escuela bolera, danza estilizada y danza clásica.

Compagina sus estudios de danza con la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil en la Universidad Complutense de Madrid. En 2003, y a término de su formación, entra a formar parte de la Compañía de Danza Española de Antonio Márquez, bailando obras cómo “El Sombrero de Tres Picos” (en el papel de Aguadora Mayor), “Boda Flamenca”, “Bolero de Ravel”, viajando a diferentes lugares como Italia, Rumanía y gran parte de la geografía española. En 2004 es seleccionada para formar parte del cuerpo de baile de la película “Iberia” de Carlos Saura, en la cual intervienen bailarines como Sara Baras, Antonio Canales, Aída Gómez y músicos como Manolo Sanlúcar y Roque Baños con coreografía de José Antonio, ex director del Ballet Nacional de España. Durante el rodaje de la película Aída Gómez (Premio Nacional de Danza y ex directora del Ballet Nacional de España) le propone entrar a formar parte de su compañía interpretando obras cómo “Salomé”, “Sueños”, “Carmen” y “Permíteme bailarte” con la que recorre países como Japón, China, Corea, Tailandia, Filipinas, Singapur, Turquía, Grecia, Francia, Colombia, Emiratos Árabes, Italia, España, etc.
En diferentes ocasiones a formado parte del Ballet Español de José Luís Moreno en el Teatro de La Latina y del ballet de TVE. Ha participado como bailarina en el documental de la Expo de Shangai con Bigas Luna. Formó parte de la compañía de Joaquín Cortés. Como coreógrafa y directora en septiembre de 2007, estrenó su primer espectáculo de danza "FLAMENCO AD-LIB", en la inauguración de la Feria Andaluza de Eivissa. Este mismo espectáculo, clausuró la “Trobada de pobles” organizada por el Consell Insular d´Eivissa en 2008. Posteriormente junto con Elvira Ramón (pianista) y Lucía Herranz (soprano) crea los espectáculos “Simplemente Lorca” y “Siglo XX que te vas (Recordándote)” y “Me llaman La Pepa” para el Bicentenario de la Constitución española. También ha dirigido el espectáculo “La vuelta al mundo en 80 danzas”.
Es titulada superior en danza española, especialidad en pedagogía, por el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Como docente ha trabajado en numerosas escuelas municipales y privadas de la Comunidad de Madrid y actualmente es profesora de danza en la Escuela Municipal de Danza de Boadilla del Monte y directora del Ballet Español Noche de Luna.